web 2.0

lunes, 8 de diciembre de 2008

Betancourt, creyente de la alternabilidad en el poder

Rubén Suárez
En medio de una fuerte tensión política por la intención del presidente Hugo Chávez de activar un referendo que aprobaría su reelección indefinida, este domingo se cumplen 50 años de aquel 7 de diciembre de 1958 cuando 1.284.092 venezolanos dijeron "Sí" a la propuesta del líder y fundador de Acción Democrática, Rómulo Betancourt, hombre que en todo momento creyó en la alternabilidad del poder que por muchos años garantizó a través del tan ahora criticado Pacto de Punto Fijo.

"Esta revolución llegó para no irse más nunca, vendrán diez años más de período revolucionario conmigo al frente", sostuvo este sábado Chávez alrededor de una masa roja que llenó la avenida Urdaneta de Caracas para celebrar sus 10 años como Presidente, en un discurso donde no faltaron los acostumbrados fantasmas del pasado para criticar a los puntofijistas, que según su él, sólo buscaban perpetuar las élites venezolanas en el poder.

Para muchos historiadores este argumento difiere en gran medida a las acciones de Betancourt -promotor de este acuerdo- al rechazar la oferta de los líderes de AD de lanzar nuevamente su candidatura a la presidencia luego del primer mandato de Rafael Caldera, pues entendía -por conocimiento de causa al ser elegido por segunda vez presidente luego del periodo 1945-1948- que la reelección o la reaparición de presidentes que ya lo fueron, era fatal para el país, el partido, y sobre todo para la democracia, tal y como lo señala en el documental "Rómulo Betancourt: La Revolución del siglo XX", del cineasta Alfredo Sánchez.

El hombre de la pipa, como también era conocido Betancourt, tras la victoria de Raúl Leoni afirmó que saldría del país al culminar sus cinco años de mandato, promesa que efectivamente cumplió al residenciarse en Suiza.

"No quiero que los chismosos pongan al Presidente en mi contra, y no vuelvo a ser Presidente, hay que dar el ejemplo, yo no soy Guzmán Blanco", sentenció en tono enérgico el para entonces mandatario saliente.

Cualquier parecido es pura casualidad

Durante las intervenciones de los distintos expertos e historiadores en el documental, se evidencian ciertas similitudes entre Betancourt y Chávez que pocos seguramente han percatado, al convertirse ambos, tanto dentro como fuera de nuestra fronteras, en íconos políticos importantes al liderar alzamientos civiles y militares fallidos en contra de los mandatarios de su época.

Es allí entonces donde se consigue a un Betancourt que terminó exiliado, junto varios miembros de la Generación del 28, ante las constantes acciones en repudio al régimen del general Juan Vicente Gómez, y un Chávez encabezando un movimiento militar el 4 de febrero de 1992 que finalizó con su encarcelamiento.

Estas acciones sin duda catapultaron a ambos personajes en la palestra pública de su momento al cuestionar los sistemas políticos que se encontraban instaurado en esos año, el régimen dictatorial y autoritario de Gómez para Betancourt, y el partidista con Chávez, siendo este último un modelo político resentido al momento de la llegada de este militar recién entonces ex presidiado, tras el divorcio de Rafael Caldera de COPEI, quien golpeó con la fundación de Convergencia la infraestructura ya no tan sólida de una forma de gobernar que en sus orígenes él mismo impulsó con la redacción de la Constitución del 61.

Los historiadores indican que esta carta magna "ofrecía el cielo en la tierra y prometía que desde que se nacía hasta que se muriera, el gobierno cuidaría a la gente, y por supuesto, esto nunca paso, ante la desaceleración vertiginosa que ha sufrido la economía venezolana desde la década de los 70 hasta la fecha, cuestión que causó que el pueblo volteara su mirada a los modelos políticos para cuestionarlos, y que culminó en el estallido social conocido como El Caracazo", instante en que según Chávez arrancó la primera fase de esta revolución.

A pesar que la población se encontraba envuelta en contextos distintos, Betancourt y Chávez llegan a la presidencia con una avasallante victoria, 1.284.092 votos (49,2%) y 3.673.685 votos (56,20%), respectivamente.

Ambos promulgaron la formulación de una nueva Constitución, iniciaron un plan para la recuperación de la actividad agraria, enfrentaron alzamientos militares y civiles, aplicaron controles cambiarios, tensión ante los continuos rumores de golpes de Estado e impulso del nacionalismo a través de actividades culturales, entre otras tanta cosas.

Mismas que muchas sorprende con frase como la lanzada por Betancourt el 13 de febrero de 1962 cuando en medio de un multitudinario mitin en El Silencio dice: "Yo soy un presidente que ni renuncia, ni lo renuncian", afirmación parecida a la pronunciada este sábado por Chávez al asegura que "yo estaré aquí hasta que Dios quiera y el pueblo mande", situaciones que una vez más ratifican que se debe conocer el pasado para comprobar que la historia es cíclica, y así "tener conciencia histórica que nos permita apuntar firme hacia el futuro", tal y como lo recalcó el Presidente.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El 24 con la tuya, y el 31 con la mía

Rubén Suárez
rubenjsuarezc@gmail.com

Es la hora de la cena en la casa de Julie Restifo y Javier Vidal, la llegada de Pacheco ya se siente en el ambiente de este hogar que entre risas y conversaciones sobre nuevos proyectos surge la pregunta que en millones de hogares venezolanos de hacen cada año por estas fechas: ¿Y dónde pasamos las navidades?

Todo transcurre en completa calma y armonía en la mesa, los años de pareja de esta consagrada familia del espectáculo hacen que sea una decisión fácil, lo que tal vez para muchas familias podría ser un conflicto de nunca acabar, a pocas semanas de celebrase la llega del niño Dios y el Año Nuevo la decisión ya está tomada: El 24 de diciembre estarán en casa de una tía de Julie y el 31 la pasarán fuera de la ciudad.

Para la reconocida psicoterapeuta, Carola Castillo, una de las situaciones que está viviendo actualmente la familia venezolana es la ruptura del hogar, problema que se evidencia aún más durante en esta época de afloramiento de sentimientos al preguntarse dónde pasar las navidades.

Castillo comenta que en las parejas venezolanas, por lo general, "la hija sigue velando por los padres, y el hombre por su mamá, aunque rara vez lo hace por el padre", la no constitución de la familia nuclear (padre, madre e hijos) por el incremento del divorcio hace que resurjan los conflictos de cada año de con qué familia pasamos estas fechas.

La esencia del hogar en navidad se pierde cuando cada uno de los miembros de la pareja cree que tiene la mejor familia, y las decisiones son tomadas desde el rencor y los resentimientos acumulados a lo largo de un año carente de respeto entre el hombre y la mujer.

Sin embargo, Castillo explica que no todo está perdido si realmente queremos pasar unos días al ritmo de las gaitas y las parrandas decembrinas, invitar a ambas familias a sentarse a la mesa de este nuevo hogar que se está constituyendo este 24 y 31, es una de las mejores terapias para sanar las disyuntivas internas de las parejas que se reflejan al tomar cualquier decisión importante.

Julie expresa que estos movimientos siempre son negociados entre los miembros de la familia para velar por la armonía y felicidad de todos, "todos los años pasamos el 24 en mi casa y el 31 en casa de mi tía, pero este año cambiamos los planes y recibiremos al niño Jesús en casa de mi tía y el 31 estaremos fuera de Caracas".

Siempre conservadores durante estas festividades, toda la familia degusta los deliciosos platillos que nos tiene acostumbrado Javier, que es un amante a la cocina decembrina, y le encanta agradar a todos sus comensales al son de la música navideña, relata Julie.

Castillo expone que estos pasos se dan "cuando la mujer mira con respecto al hombre, entonces ella puede decir: donde tú quieras pasamos la navidad; y cuando es el hombre que respeta a la mujer él puede decir: donde tú quieras pasamos la navidad", pero siempre partiendo del respeto y la comunicación, pues es totalmente justo que negocien con qué familia pasar el 24 y cuál pasar el 31.

"Las personas deben entender que para haber respecto desde lo ancestral hacia acá, debe haber primero respeto por el hombre, una mujer que respeta a su mamá y papá respeta a su hombre, y un hombre que respeta a sus padres, respeta a su mujer. Porque se está viendo sistémicamente hablando de donde viene un hijo para que forme un hogar".

Lo importante es pasar la navidad en medio de una familia unidad, señala la psicoterapeuta, quien también recuerda que no es bueno continuar con esos patrones rígidos e inamovibles en las familias que pretende que lo que hizo el abuelo, lo haga el padre, y por ende el nieto, debemos tener un poco de flexibilidad y sopesar un poco qué quieres hacer tu y qué quiero hacer yo, para ver cómo podemos llegar todos a un consenso donde todos podamos participar.

Castillo enfatiza que tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, que si la familia quiere darse un viaje, los padres debemos ser compresivos con esa situación, "yo puede estar con mi pareja sabiendo perfectamente que mis hijos están felices en otro lugar".

Diciembre es una de las épocas que remueve todos los sentimientos, por eso es un momento buenísimo para reconocer y reconciliarse con el otro, es una época para dar gracias a todos "porque gracias a ellos yo estoy aquí", el llamar y saludar a todos, pedir la bendición, es una terapia ideal para limar esas diferencias.

Las acciones respaldan las palabras, sentencia la psicóloga, quien finaliza recordando que diciembre es el momento ideal para mirar a la familia y revisar la relación de pareja, es una época donde cerramos un ciclo y abrimos uno nuevo enero, por es importante reconciliarse con uno mismo para luego hacerlo con los demás, y de esta forma no seguir arrastrando con esos lastres familiares que nos arraigan a situaciones infértiles que no nos hacen superarnos como personas para iniciar un año con buen pie.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Latitudes de una ética periodística

Rubén Suárez
rubenjsuarezc@gmail.com

La ética de un profesional debería ser una condición imperturbable dentro de su vida laboral y cotidiana, si bien, existen factores externos que pudiesen hacer tambalear esta edificación que desde niño construimos con las herramientas dadas por nuestros padres y familiares (valores), en la actualidad, nos percatamos que no siempre es así, a tal punto, que pareciera ser que hasta la latitud en la que nos encontremos juagase un papel determinante en los que hacemos bueno o malo para un profesional como el periodista.

Los códigos de éticas de los periodistas de Colombia y Chile hacen referencia sobre aspectos bastante importantes, sin bien ambos mencionan la Clausula de la Consciencia como una obligación moral del periodista por actuar de acuerdo a su conciencia y no ser sancionado, existen otros elementos muy relevantes que puede ser extraídos del primero código de los anteriormente citado.

En Colombia el gremio parte de la “buena fe” de su periodista, tal y como aparece reseñado en el numeral 1 del primer artículo, confía en sus acciones para que lejos de juzgarlo o señalarlo, este instrumento legal se convierta en una herramienta de protección que apele a la honestidad de sus involucrados.

De esta forma, el periodista –según la letra A del numeral 1 de artículo tercero– tendrá la oportunidad de defenderse de acusaciones de las cuales pueda ser objeto tras la publicación de una información “off the records” que posteriormente haya sido desmentida, y éste, de comprobar que fuera blanco de un engaño por parte de la fuente, podría revelar su identidad para tomar acciones legales en su contra por mancillar su ética y buena voluntad de querer destapar a la luz pública un hecho irregular.

Estos dilemas éticos y morales no únicamente afectan a los periodistas, pues esta ley también abarca todas aquellas personas que laboren dentro de un medio de comunicación, indistintamente del cargo que ocupo según lo refleja el artículo noveno, que señala que todos deberán regirse bajo los estatutos de este código.

Por su parte, el Código de Ética del periodista chileno resalta aspectos interesante como el deber que tiene los periodistas en participar en la toma de decisiones en cuanto a las políticas informativas del medio en que trabajen, factor crucial para los dueños de medios, pues así podrán contar con un capital humano capaz de alzar su voz para ser escuchado y con sentido de pertenecía con la empresa.

Situación que se verá demostrada cuando un periodista sea perseguido por su forma de pensar, ya que según el artículo duodécimo de la presente ley, el gremio tendrá la obligación de respaldar y proteger a su agremiado.

Otro de los elementos significativos de esta ley, lo cual evidencia el sentido ambiental que tiene la República de Chile, es que el periodista esta en el deber de proteger el medio ambiente con un bien público, brindándole la oportunidad de cuidar y formar parte de ese entorno al cual el ya pertenece.

Doña Lola y Don Enrique
se informan “En La Mañana”

Rubén Suárez
rubenjsuarezc@gmail.com

Directo, veraz, enfático y tranquilo, son las características del periodista Williams Echeverría al momento de abordar a los entrevistados de lunes a viernes en su programa de televisión “En la Mañana” transmitido por el canal de noticias Globovisión, entrevistador que sin llegar a ser polémico sabe identificar los puntos débiles de su invitado para tomarlos hasta conseguir una respuesta.

Sin embargo, por su actitud conciliadora y de unión, más que de enfrentamiento como a veces muchos periodistas tienen durante la actual coyuntura política que atravesamos, Echeverría no siempre hace honor a su slogan “Desnudando la noticia”, pues aunque es reiterativo al instante de hacer las preguntar, simplemente en ocasiones deja que el invitado soslaye la vía hacia donde el entrevistador lo quiere llevar.

Con una duración de 30 minutos y dos cortes comerciales, este programa no sólo encara temas políticos, también realiza entrevistas a distintas personalidades del mundo de las artes, las ciencias, además de instituciones benéficas y de ayuda al ciudadano, ya que su intención es promover los valores y las buenas costumbres.

Igualmente, este destacado locutor intentar día a día inculcar a sus televidentes el sentir venezolano, siempre destacando lo nuestro al iniciar el programa al decir: "Huele a café, huele a arepa con mantequilla en todo el territorio nacional". Sin duda que esta frase no hace sentirnos más identificados con este programa, pues hace sentir a la audiencia que es una ventana a lo que diariamente viven los venezolanos todos los días “En la Mañana”, tal y como lo dice su nombre.

Es por ello, que también utiliza un lenguaje sencillo para que “Doña Lola y Don Enrique” –personajes de quienes habla todos los días en su programa como la representaciones de las miles de mujeres y hombre de familia que lo ven– puedan entender esas cosas que veces a los venezolanos de a pie les cuesta entender por no estar sumergido en el tema.

Esta sencillez se evidencia aún más en cada uno de los elementos que rodean el programa como la escenografía y la musicalización, siendo la primera una de las más inexpresivas por ser únicamente un fondo negro, el cual ya afortunadamente cambió con unas imágenes de Don Quijote de La Mancha en tonos cálidos como amarillo, ocre y naranja, dándole así al estudio mayor personalidad.

En cuanto al segundo aspecto mencionado anteriormente, la musicalización esta a cargo del excelente flautista venezolano, Huáscar Barradas, quien con una amena melodía da la bienvenida a la audiencia todas las mañanas con un aire fresco y de tranquilidad inigualable a este programa de opinión que marca la diferencia.

Sin duda que este programa es un catalizador de sentimientos, al ofrecer una mirada distinta de la información, demostrando que con decir la verdad no se tiene porque agredir a nadie, al contrario se pueden hacer grandes cosas ayudando a toda la sociedad a la cual pertenecemos.



jueves, 10 de abril de 2008



Rubén Suárez
rubenjsuarezc@gmail.com

Sentenciado a tener sus días contados en el trono presidencial, Chávez intenta desesperadamente perpetuar su régimen a través de uno de los sectores más importante para la sociedad como lo es el educativo, pues abarca una población susceptible, los estudiantes, quienes como piezas perfectas para su nueva geometría del poder, pretenderá persuadirlos por medio de un nuevo diseño curricular ideologizante, sin imaginarse que de esta forma está contribuyendo poco a poco a formar una oposición más fuerte y firme, la cual se ha encargado de mostrar al país las costuras desgastadas de una cortina rota, que por años el gobierno diseñó para tapar verdades como las del caso del fiscal Danilo Anderson, y los nexos del Presidente con el grupo terroristas de las FARC.

Este nuevo diseño curricular bolivariano para la educación básica, media y diversificada sin duda tiene un objetivo claro y preciso, ideologizar, tal y como el modelo de educación impartido en Cuba, el cual sólo busca encarrilar a estas jóvenes mentes dentro de un pensamiento único para que al cabo de pocos años, una vez bien adoctrinados, al momento de alcanzar su mayoría de edad y poder ejercer su derecho al voto, estos claramente ya tenga una postura prefabricada hacia el chavismo.

El rechazo a esta propuesta ha sido unánime en todos los sectores de la vida social de nuestro país, sorprendentemente hasta por sectores del profesorado oficialista, situación que evidentemente retumbó en los cimientos de la Asamblea Nacional al ver como la presidenta de la Comisión de Educación del máximo ente legislativo, María de Queipo, tuvo que agachar la cabeza antes las claras amenazas de un paro indefinido por parte de los Colegios de Profesores de distintas regiones, si seguían forzando a sus agremiados a asistir a estos cursos de preparación, donde ni sus mismos facilitadores tienen la capacidad de aclarar las dudas de los maestros sobre la aplicación de esta nueva propuesta "revolucionaria", la cual pareciera ya estarse convirtiendo en un dogma de la iglesia católica.

Confusión que indudablemente se percibe claramente cuando vemos al Presidente retrasando este proceso al posponer la aplicación de este diseño, haciendo de estas indecisiones una estrategia política para este gobierno que cada vez más acorralado por la opinión pública ¿será que el Presidente teme que ocurra algo parecido cuando impuso el cierre de RCTV que hasta sus mismo adeptos lo rechazaron?, esto indudablemente es una reacción predecible tal y como se observó con la devolución de las pruebas encontradas en la portátil de segundo de las FARC, Raúl Reyes, entregadas por el gobierno neogranadino al canciller Nicolás Maduro, quien regresó esta documentación con un rotundo rechazo a esta pruebas que presuntamente vinculan a Chávez con el guerrillero, las cuales lo que hacen es corroborar un secreto a voces.

Este conflicto claramente se agrava con la misma reacción del Gobierno ecuatoriano, la cual no es sino una copia a las actitudes dictadas desde Venezuela a un país donde su mandatario, Rafael Correa, sigue los lineamientos de un extranjero que haces sus funciones de titiritero dentro de este gran circo, no obstante, este nuevo escenario que se presenta ahora deja muy entredicho los abrazos y estrechadas de manos dados por los presidentes de estos países en la pasada Cumbre de Río, echando por tierra todos los esfuerzos de Uribe por tratar de conciliar una justificada, pero cierta, invasión en territorio ecuatoriano.

Sin embargo, este nuevo enfrenamiento se queda pequeño ante la reciente bomba lanzada por el fiscal quincuagésimo Sexto a Nivel Nacional con Competencia Plena, Hernando José Contreras Pérez, quien denunció al ex fiscal general, Isaías Rodríguez, por manipulación de las pruebas en el caso del asesinato del fiscal Danilo Anderson.

Era de esperarse que este caso fuese tomado por el entonces fiscal general de la República, pues éste estuvo relacionado con Anderson desde hacia mucho tiempo al considerarse como su mentor, relación que diera pie al asenso tan vertiginoso de este fiscal dentro del Ministerio Público y posteriormente en un conflicto que terminaría en un homicidio, otros consideramos que estas versiones no serían del todo cierta, aunque es imposible negar que su relación transcendían lo laboral al involucrarse tal vez en hechos no muy limpios.

Ahora bien, cualquiera que fuese el relación que hayan tenidos estos ahora ex fiscales, ¿por qué habría Rodríguez de manipular unas pruebas que revelarían la identidad de los autores intelectuales y materiales de este espantoso hecho?, ¿acaso él trato de ocultar algo?, esto sin dunda lo incrimina aún más dentro del asesinato, ya que no habría motivo alguno de ocultar las pruebas de un caso que conmovió a toda la opinión pública, fuese del bando que fuera, y que el mismo chavismo enalteció al declararlo mártir de una Venezuela en conflicto.

La demanda que recae sobre los hombros de Rodríguez causa suspicacia en un país donde el eliminar a pieza clave del proceso en un momento preciso o sacarse espinita del zapato, no son extraños, ya que el Gobierno puedo haber utilizado este asesinato como una estrategia política contra un grupo de la oposición esta siendo investigada por Anderson por el presunto caso de conspiración de la ONG Sumante, ¿acaso esto es lo que está realmente ocultando el ex fiscal?, si bien esto pudiera ser verdadero o no, lo que sí es cierto es que a cuatro años de su muerte aún no se han esclarecido los hechos que rodearon este homicidio, que lejos de desenredarse, cada vez parece complicarse más ahora con la nueva designación de Isaías Rodríguez como conjuez del Tribunal Supremo de Justicia, cargo que le otorga inmunidad de investigación a este personas. ¿Curioso no?

Chávez devuelve a Bogotá documentos y califica de "irrespetuoso" su envió a Caracas

¿Quién era Danilo Anderson?

Presidente Chávez propone referendo para reforma curricular

…Y ¿Quién mató a Danilo Anderson?

domingo, 23 de marzo de 2008

FARC implosiona lentamente


Desmoronamiento. Esta sin duda pareciera ser la frase que calificaría los actuales cambios que –bien sea por las negociaciones de liberación de rehenes o por las bajas que han sufrido– están observando los miembros de las ya reducidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), frente a un Uribe que pareciera cada día arroparlos más.

Tal vez ennoblecidos por las liberación de varios rehenes, o quizás ya mal acostumbrados a los fuertes desembolsillos de dinero por parte de Chávez, como según constataron autoridades colombinas durante la revisión del computador portátil del ahora fallecido Raúl Reyes Reyes. Esta célula terrorista a la que poco a poco le están cortando el oxigeno pareciera debilitarse, más por una crisis interna, que por lo efectos de la contraofensiva del Gobierno colombiano.

Este resquebrajecimiento interno de las FARC, Chávez a sabido capitalizarlo muy bien a su favor con “el montaje de este show mediático de la liberación de rehenes”, como muchos lo tildan; para reconquistar la voluntad de la prensa internacional y demás organismos, la cual se han visto gravemente afectada en múltiples oportunidades durante constantes arremetidas contra países como Colombia o EEUU, sólo por citar algunos casos.

El terror que en otrora inspiraba este movimiento, lejos quedó con actitudes que sorprendieron hasta el menos conocedor de las FARC, al observar a estos guerrilleros agachar la cabeza sin problemas tras admitir el duro golpe que sufrir con la muerte del segundo de las FARC en territorio ecuatoriano, cuando en otro momento la arremetida de su parte hubiese desencadenado la muerte de cientos de civiles en venganza ante este hecho.

En medio de este panorama se haya una mujer que se convertido en el símbolo del canje humanitario, Ingrid Betancourt, quien como ella misma cuenta en sus cartas “la vida aquí no es vida” al tener que padecer los estragos de una guerra quien en su momento quizó solucionar, sin saber que sería secuestrada y años más tarde convertirse en el As bajo de la manga de muchos mandatarios, que únicamente desean la gloria con su liberación como la estocada final a toro moribundo en el ruedo.

¿Víctima del reblandecimiento de las Farc?

¿Qué harán ahora las FARC?